Sentencia del Tribunal Federal de Justicia del 12.03.2025, Ref. XII ZR 76/24
El Tribunal Federal de Justicia (BGH) adoptó el 12 de marzo de 2025 una decisión fundamental sobre la calificación jurídica y la rescindibilidad de los contratos de uso para instalaciones de energía eólica (Ref. XII ZR 76/24).
Especialmente en relación con los contratos de uso, el diseño jurídicamente seguro de los contratos es de importancia central, siendo particularmente importante la redacción de una cláusula contractual clara para evitar incertidumbres y conflictos futuros.
No es infrecuente que las partes, al celebrar un contrato de uso, vinculen el inicio del período contractual a un acontecimiento incierto, como por ejemplo la puesta en marcha de una instalación de energía eólica, por lo que en la redacción del contrato debe prestarse atención a los riesgos y a la importancia de una cláusula contractual inequívoca. El BGH ha dejado claro ahora que el plazo del contrato sólo comienza cuando se produce el acontecimiento, es decir, por ejemplo, cuando la instalación de energía eólica entra en funcionamiento, explica el despacho empresarial MTR Legal Rechtsanwälte, que asesora, entre otros, en derecho energético.
Propietario solicita la rescisión del contrato
El caso subyacente trataba sobre un contrato de uso entre un propietario y un desarrollador de proyectos eólicos. Un elemento central de este contrato era el canon de uso, que regula la remuneración por la cesión del terreno al desarrollador del proyecto. Aunque el contrato se celebró ya en 2017, en 2022 aún no se había construido ninguna instalación de energía eólica. Por ello, el propietario declaró la rescisión ordinaria del contrato. El BGH decidió: La rescisión es inválida.
En esencia, se trataba de la cuestión de si y bajo qué circunstancias un propietario puede rescindir ordinariamente un contrato de este tipo durante la denominada fase de suspensión, es decir, antes de que un parque eólico se construya y ponga efectivamente en funcionamiento. El contrato preveía una duración de 20 años, pero solo a partir del año en que se ponga en funcionamiento la última instalación eólica del parque eólico planificado. Además, contenía determinadas regulaciones, como un derecho de desistimiento para ambas partes si no se concede una autorización de protección ambiental para el parque eólico dentro de cinco años. Una cuidadosa estructuración de los derechos de rescisión y desistimiento en el contrato es aquí de particular importancia. El contrato no contenía una regulación expresa sobre la rescisión ordinaria. Sólo preveía el derecho a la rescisión extraordinaria por causa justificada.
Especialmente en proyectos en el ámbito de las energías renovables, una utilización del terreno a largo plazo y jurídicamente segura es decisiva para el éxito y la viabilidad del proyecto.
La rescisión ordinaria puede ser posible
El BGH calificó este denominado contrato de utilización de tierras como un contrato de arrendamiento. Esto tiene como consecuencia que, en principio, una rescisión ordinaria es posible, salvo que sea excluida expresa o tácitamente en el contrato, siendo el marco jurídico de la elaboración del contrato decisivo en los contratos de uso.
En el caso concreto, el BGH determinó que el plazo contractual acordado de 20 años comienza solamente con la puesta en marcha de la última instalación eólica. El plazo está sujeto a una denominada condición suspensiva. Eso significa: el plazo comienza solo cuando se produce un determinado acontecimiento futuro, cuya ocurrencia no es segura. Hasta ese momento, existe un contrato de arrendamiento de duración indeterminada, en el que la disposición sobre la superficie permanece con el propietario durante la fase de suspensión. Este, en principio, es rescindible, pero en este caso la rescisión ordinaria ha sido excluida tácitamente, según el BGH.
Exclusión tácita de la rescisión ordinaria
Como fundamento, los jueces de Karlsruhe indicaron que el contrato solo preveía expresamente una regulación para la rescisión extraordinaria, pero no para la rescisión ordinaria. Además, el contrato disponía de un derecho de desistimiento detallado si no se concedía autorización para el parque eólico en un plazo de cinco años. De ello el BGH dedujo que las partes entendieron esa regulación de desistimiento como una disposición exhaustiva para tratar los retrasos o incertidumbres en la fase de autorización. Si paralelamente fuera posible una rescisión ordinaria, dicha regulación contractual de desistimiento quedaría en gran medida sin efecto.
En el contexto del contrato de uso, la cesión del derecho de uso del terreno al proyectista se produce bajo la protección de las cláusulas contractuales, que garantizan los derechos y obligaciones de ambas partes durante toda la vigencia.
Otro aspecto fue la cuestión de si la exclusión de la rescisión ordinaria resiste el control de condiciones generales (AGB). El BGH consideró que sí. El propietario no queda indebidamente perjudicado, ya que sigue teniendo derecho a utilizar el terreno de otra manera, por ejemplo agrícola, hasta el inicio real de la construcción. Además, bajo determinadas condiciones, puede desistir del contrato si el proyecto no obtiene autorización.
Aspectos técnicos de las instalaciones de energía eólica
Las instalaciones de energía eólica son sistemas técnicos altamente desarrollados que utilizan la fuerza del viento de manera eficiente para generar electricidad. En el centro de una moderna instalación eólica se encuentra el rotor, cuyos grandes álabes capturan el viento y lo transforman en movimiento rotatorio. Este movimiento se transmite a través de la góndola, donde se encuentran el generador, la caja de cambios y todo el sistema de control, convirtiéndose en energía eléctrica. El generador es el núcleo de la instalación y garantiza que la energía cinética del viento se convierta en electricidad utilizable.
Las palas del rotor suelen estar hechas de plástico reforzado con fibra de vidrio o fibras de carbono, lo que les proporciona una gran estabilidad y un rendimiento óptimo. Gracias al continuo desarrollo tecnológico y al aumento de la superficie del rotor, la potencia nominal de las modernas instalaciones eólicas ha aumentado considerablemente en los últimos años; actualmente, instalaciones individuales alcanzan potencias de hasta 6 megavatios o más. El sistema de control de la instalación eólica garantiza un funcionamiento eficiente y seguro incluso con condiciones de viento variables. Los incrementos de potencia se logran principalmente mediante diseños innovadores de palas y mejoras en las propiedades aerodinámicas, de modo que las instalaciones eólicas pueden extraer cada vez más energía del viento.
Aspectos medioambientales en el uso de la energía eólica
El uso de la energía eólica aporta numerosas ventajas para el medio ambiente y el clima. Las instalaciones de energía eólica permiten una generación de electricidad sostenible, ya que no emiten gases de efecto invernadero y reducen la dependencia de combustibles fósiles. De este modo, contribuyen de manera significativa a la transición energética y al logro de los objetivos climáticos en Alemania.
A la vez, la construcción y operación de instalaciones eólicas conlleva retos medioambientales. Por ejemplo, aves y murciélagos pueden verse amenazados por colisiones con las palas del rotor y los hábitats naturales en torno a los emplazamientos pueden verse afectados. Por ello, la planificación cuidadosa y selección de los emplazamientos para las instalaciones de energía eólica es de gran importancia. En Alemania, los procedimientos de autorización para proyectos eólicos están estrictamente regulados para minimizar los efectos sobre la naturaleza y el medio ambiente.
El Gobierno alemán se ha fijado metas ambiciosas: para 2030, la cuota de la energía eólica en la generación de electricidad debe ascender al 65 por ciento. Así, la energía eólica se convertirá en una de las columnas vertebrales del suministro energético y la protección del clima. La consideración minuciosa de los aspectos medioambientales en el uso y construcción de instalaciones de energía eólica sigue siendo una cuestión central, para asegurar la aceptación y el desarrollo sostenible de esta tecnología.
Sentencia relevante para el sector energético
La decisión del BGH es de gran relevancia para el sector de la energía eólica y proyectos similares en el ámbito de las energías renovables. Para los operadores de instalaciones eólicas, la garantía de uso del terreno durante todo el periodo de subvención es decisiva para garantizar el funcionamiento sin inconvenientes de las instalaciones. Los desarrolladores de proyectos obtienen seguridad jurídica a través de esta sentencia, ya que pueden confiar en que los contratos de uso que, en determinadas condiciones, sólo entran en pleno vigor años después de su celebración, no pueden ser terminados unilateralmente mediante rescisión ordinaria. Al mismo tiempo, el BGH confirma que es posible y legítimo un equilibrio contractual bien pensado, siempre que se respeten determinados derechos del propietario.
Para los propietarios, la sentencia significa que la mera ausencia de avances en el proyecto no es suficiente, en muchos casos, para desligarse anticipadamente de un contrato de uso a largo plazo, si no se ha acordado expresamente un derecho de desistimiento en el contrato. El transcurso del plazo contractual y la importancia de disposiciones claras para el desmantelamiento de las instalaciones al final de la fase de subvención se resaltan especialmente.
MTR Legal Rechtsanwälte asesora sobre contratos de uso y otros temas de Derecho de la energía. La sentencia también sirve de ejemplo para proyectos futuros y refuerza la seguridad jurídica en la ejecución de proyectos eólicos, aclarando los requisitos para la redacción de los contratos y la realización de los respectivos proyectos.
No dude en Contactar con nosotros.